La erupción diaria del volcán viajero, talleres para erupcionar tu propio volcán, volar un dron con un simulador y charlas sobre cine y los volcanes, más cómo es investigar macizos en Chile, fueron parte de las actividades que el nuevo Instituto Milenio en Riesgo Volcánico, llevó al Paseo por la Ciencia de Puerto de Ideas, que en esta versión celebró 10 años de divulgación científica.
Tag Archives: Antofagasta
Con más de 30 erupciones volcánicas registradas en tiempos históricos, este macizo comenzó el 19 de abril una actividad volcánica explosiva que duraría 32 horas y que alcanzó una altura máxima de 20 kilómetros sobre el cráter. La pluma eruptiva, en tanto, fue arrastrada cientos de kilómetros hacia el sureste, llegando incluso hasta la costa atlántica de Argentina y Brasil.
El curso internacional de Geoquímica de Fluidos Volcánicos y Geotermales, CIGEFLU, en su segunda edición, incluyó trabajo de campo el campo geotérmico El Tatio, el volcán Alitar y por último el volcán Putana, con instrumentos para medir gases in situ y de manera remota.
A casi treinta años de su última gran erupción, el 19 y 20 de abril de 1993, este estratovolcán ubicado en los Andes Centrales y en las cercanías de la localidad de Talabre y San Pedro de Atacama , pone en alerta a las comunidades y autoridades, por su nueva actividad anómala. Hoy fue decretado por Senapred y Sernageomin, Alerta Naranja, debido al aumento de la actividad sísmica.
El investigador cerró la primera jornada del evento de divulgación científica que se realizó en la ciudad de Tocopilla
En la ceremonia de cierre se destacó el trabajo colaborativo con las comunidades aledañas a los volcanes del norte de Chile y las instituciones locales, quienes recibieron los productos del proyecto “FIC-R: Mitigación del Riesgo Asociado a Procesos Volcánicos en la Región de Antofagasta”. que se desarrollaron durante cuatro años.
Los volcanólogos y doctores en Geología, Manuel Inostroza y Gabriel Ureta, realizarán investigaciones sobre factores fisicoquímicos que controlan abundancia y transporte de las trazas o emisiones volcánicas, y las condiciones de emplazamiento del magma primitivo en volcanes monogenéticos (de escaso volumen) en norte de Chile, respectivamente.
Se trata del premio “Tsuyoshi Nishimura”, que la entidad otorga cada año a un equipo de geólogos, por desarrollar una actividad innovadora de trascendencia en pro del desarrollo de la geología en el país.
¿Cómo es el sonido y cómo se ve un volcán en plena erupción? ¿Qué instrumentos utilizan los volcanólogos para escudriñar los misterios de los cráteres y los sismos asociados a […]
Se trata de la última estación del VolcanoFest 2022, la fiesta de volcanes ciudadana e itinerante más grande la región, que este año reunirá en la Paseo Prat de la zona céntrica de Antofagasta, al Instituto Milenio de Investigación de Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes, a ONEMI, la Universidad Católica del Norte, al proyecto VILTISEMANN y a la Comunidad de Talabre.