En abril, la ciudad de Antofagasta recibe nueva versión del evento de divulgación científica más grande del norte de Chile: Festival Puerto de Ideas, y el Instituto Milenio Ckelar Volcanes participará por cuarto año consecutivo en el Paseo por la ciencia junto a otros centros científicos comunicando su ciencia volcánica.
En abril Antofagasta se convierte en la capital de la comunicación de la ciencia en Chile, con el esperado Festival Puerto de Ideas, un evento que desde hace más de 10 años, reúne a cientos de personas en torno a la divulgación del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Durante este evento gratuito –que se realizará desde el 24 hasta el 27 de abril– se desarrolla el Paseo por la Ciencia, feria de divulgación científica con charlas, actividades interactivas y experiencias únicas que ofrecen instituciones científicas de todo el país.
En esta versión 2025, el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes va por cuarto año consecutivo con una nueva propuesta ¡Alerta Volcanes Activos! Se trata de una experiencia interactiva donde niños y niñas podrán explorar y descubrir el mundo de los volcanes activos en Chile, aprendiendo desde cómo se estudian, qué instrumentos utilizan hasta conocer qué secretos contienen las rocas volcánicas.
Uno de los atractivos principales de Ckelar por años es la erupción volcánica a escala, que permite describir cómo se produce un evento volcánico. Asimismo, las y los asistentes podrán “ascender” y “descender” al volcán más activo del norte de Chile con la ayuda de la realidad virtual. Prácticamente el público se transformará en un volcanólog@.
De lo micro a lo macro
En las distintas propuestas de divulgación de la ciencia volcánica que Ckelar Volcanes preparó, existen diversas actividades educativas y lúdicas como “De lo micro a lo macro”, un stand donde los asistentes podrán observar cerca de rocas volcánicas a través de microscopios y lupas, además, de conocer las muestras recolectadas directamente de los volcanes más activos de la región.
Otra de las actividades será un “Biombo volcánico”, se trata de un recorrido gráfico sobre los instrumentos de monitoreo volcánico que utilizan las y los expertos para “vigilar” los volcanes y estar atentos a sus señales de actividad. El biombo detalla para qué sirven los equipos preferidos de detección de gases, sismómetros, GPS, entre otros, que ayudan a obtener datos de la actividad interna y superficial del volcán.
El tercer stand titulado “Vida y muerte de un volcán” permite entender a través de una maqueta acrílica con arena, como se forma un supervolcán, que implica la “muerte” del volcán por medio de una erupción que da “vida” a esta estructura volcánica. Otra de las nuevas propuestas para este evento se titula Los volcanes desde el aire: una serie de fotografías satelitales de volcanes activos que con lentes 3D donde se muestran, los majestuosos macizos en tres dimensiones y así poder comprender mejor su estructura, volumen y profundidad.
¡Salta la lava!
Una de las mejores formas de aprender sobre volcanes es jugando y Ckelar ofrece una serie de dinámicas divertidas para toda la familia. Una de ellas es el juego ¡Salta la lava!, actividad lúdica donde los participantes deben tirar un dado y saltar por un lienzo de lava mientras aprenden conceptos claves sobre volcanología. ¡Dibuja tu volcán!, por otro lado, es un espacio creado para dejar volar la imaginación de los niñas y niños, e ilustrar de diversas maneras cómo visualizan los volcanes, sus erupciones y su entorno. Las obras serán exhibidas en un panel dentro del stand de Ckelar en el Paseo por la Ciencia de Puerto de Ideas .
Ckelar Volcanes participará, además, con un taller llamado “Rompecabezas volcánico”, donde la volcanóloga Michelle Villalta entregará, por medio de un juego, conocimientos básicos para saber cuáles son las partes de un volcán. Mientras que los volcanólogos Mauricio Aguilera y Alexandra Fuentealba darán vida a la charla “Bitácora de un volcanólogo”, donde contarán en primera persona cómo es conocer estos gigantes activos, cómo es la cotidianidad cuando viajas a los volcanes más peligrosos de Chile, cuáles son los preparativos, cómo se preparan física y psicológicamente, y que se siente estar en el cráter activo de un volcán.