Este índice mundial se basa en las publicaciones en 145 revistas seleccionadas por su reputación y alto impacto, lo que permite medir la producción de artículos científicos de instituciones públicas, centros de investigación, universidades, empresas y ONG, a nivel global, que fueron publicados en 2024.
El ranking Nature Index es un estudio global que analiza las publicaciones en revistas de alto impacto y evalúa el rendimiento de las instituciones en investigación científica. En su versión 2025 reunió las investigaciones publicadas en las 145 revistas más prestigiosas del mundo, en el áreas de las ciencias y la salud.
De esta manera se visibiliza las instituciones académicas, núcleos de investigación públicos y privados, empresas y ONG con mayor desarrollo de investigación en el mundo y que más artículos científicos contabilizaron durante 2024. Este año el ranking global está encabezado por la Academia China de Ciencias, mientras que a nivel de universidades del mundo, la lista está liderada por la Universidad de Harvard de Estados Unidos.
En Sudamérica, en tanto, la lista está encabezada por la Universidad de Sao Paulo en Brasil y figuran cinco universidades chilenas: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello. En Chile, además, aparecen instituciones como el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes, que por primera vez está en el ranking nacional en el lugar 34.
Producción científica
“Este índice nos permite saber que nuestro Instituto Milenio está en el entorno de la producción científica importante. Si uno ve el ranking tanto a nivel mundial como local, aparecen liderando universidades chinas y en general universidades grandes que tiene un gran volumen de personas investigando, lo que incrementa la posibilidad de estar en esta medición”, explica Felipe Aguilera director de Ckelar Volcanes y académico de la Universidad Andrés Bello.
Ckelar Volcanes, en cambio, es un equipo pequeño si se compara con las universidades nacionales, indica el volcanólogo, lo que refleja que la investigación que se está haciendo es un aporte a nuestra misión como milenio pero también al quehacer científico nacional. “La importancia de aparecer ahora en el ranking es que estamos dentro del espectro de lo que se hace en investigación en Chile y es un primer paso mientras va madurando el instituto, que también irá madurando en la calidad y el tipo de revista donde publica”, explica.
El ranking Nature Index destacó tres publicaciones Ckelar de 2024 en el área de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, publicadas en las revistas: Earth and Planetary Science Letters y Geophysical Research Letters. Se trata del estudio Magnetotelluric image of the Patagonian slab window: Constraints on upper mantle physical properties and sources of intraplate magmatism, que contó con la participación del investigador Ckelar – UChile, Daniel Díaz y la investigadora joven del instituto, Katarzyna Ślęzak.
Ciencias de la Tierra
Otra de las investigaciones publicadas en la revista Earth and Planetary, fue la que realizó el investigador Ckelar – UACh, Luis Lara, llamada Characterization and geodynamic interpretation of Nazca Plate bathymetric anomalies. El tercer estudio que evaluó el panel de expertos Nature, fue Unraveling the Geodynamic Evolution of the Pre– and Early–Andean Margin: Insights From Numerical Modeling, publicado en la revista Geophysical. En esta investigación participó la investigadora Ckelar – UdeC, Verónica Oliveros.
Finalmente el doctor Felipe Aguilera comentó que en el instituto están felices de aparecer en el ranking pero también saben que significa un gran desafío: “Debemos continuar creciendo como instituto, en especial en la calidad de lo que publica y el impacto que pueda tener todo lo que investigamos».
Escrito por Débora Gutiérrez A.