Se trata del proyecto GUYOTS, liderado por el volcanólogo Ckelar – UACh, Luis Lara, que busca comprender cómo la actividad volcánica de los últimos 4 millones de años responde a la deformación de la litósfera oceánica.
Por 11 días un equipo de volcanólogos liderados por el investigador Ckelar – UACh, Luis Lara, navegará por las aguas que rodean la isla Robinson Crusoe en Juan Fernández, a bordo del Buque Oceanográfico AGS-61 Cabo de Hornos. Esto gracias a la adjudicación del concurso ANID para el uso de tiempo de investigación en este buque de la Armada de Chile.
“Básicamente, explica el investigador Ckelar-UACh Luis Lara, se trata de un crucero de investigación a los guyots, que son montes submarinos de cumbre plana, que fueron aplanados por la erosión marina cuando superaban el nivel del mar– de la Dorsal de Juan Fernández, en el entorno de la isla Robinson Crusoe”.
El proyecto llamado GUYOTS 2025, por lo tanto, busca comprender cómo la actividad volcánica de los últimos cuatro millones de años responde a la deformación de la litósfera oceánica: “Esto permitiría, a la vez, comprender los mecanismos que controlan la ocurrencia del volcanismo tardío en las islas (observado en Hawaii, Samoa y también las islas chilenas del Pacífico)”, afirma el experto Ckelar.

Erupciones submarinas
De acuerdo al volcanólogo del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile, esta investigación permitirá evaluar la posibilidad de erupciones submarinas en ese entorno: “Las erupciones submarinas, explica, son interesante en sí mismas porque los procesos no son tan conocidos como en los continentes. Desde el punto de vista del peligro, en tanto, solo podrían generar impacto si ocurrieran a profundidades relativamente bajas (< 500m, o en rigor <150m)”.
El volcanismo en las islas oceánicas, agrega Luis Lara, es distinto al de los continentes porque es alimentado por plumas mantélicas, una especie de columna de manto más caliente que proviene de la zona profunda del manto (capa interna de la Tierra ubicada entre la corteza y el núcleo). Según el experto, estas plumas son relativamente fijas, por lo tanto el volcanismo que alimentan va dejando una huella en las placas de litósfera que flotan y se mueven sobre el manto, por eso se forman cadenas de islas y montes submarinos.
“Se supone que la actividad volcánica cesa cuando la placa oceánica se aleja de la pluma, pero se ha observado en varios lugares episodios de volcanismo tardío (o ‘rejuvenecido’), que tiene un origen aún enigmático y por eso se estudia. Yo prefiero la hipótesis de que responde a una deformación de la litósfera oceánica por efecto de la carga ejercida por las islas y montes más recientes y lejanos. Este mecanismo podría actuar de manera recurrente y podríamos tener erupciones submarinas en algunos montes formados hace varios millones de años”, explica el doctor Lara.
El concurso Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, llamado “Tiempo de Uso del Buque Oceanográfico AGS-61 Cabo de Hornos”, facilitará la realización de esta investigación científica y tecnológica del científico Luis Lara, para la cual es imprescindible el uso de embarcaciones. La agencia, por lo tanto, adjudicó al Instituto Milenio Ckelar Volcanes un tiempo reservado que tiene del Buque de la Armada de Chile entre el 7 y el 29 de octubre de 2025.
Escrito por Débora Gutiérrez A.