¿Qué sabemos de las rocas volcánicas, de los minerales y de su composición? ¿Cómo nos acercamos a este conocimiento a través de la petrología experimental? La segunda versión del ciclo de charlas virtuales de Ckelar Volcanes, dos especialistas de Francia y Chile, expusieron sobre petrología, contando al público internacional cómo trabajan con rocas de origen volcánico.

El estudio de las rocas conocido como Petrología y específicamente de roca volcánicas no es nuevo, ya que es una rama de la geología que permite una fuente inagotable de información geológica de los volcanes, que ayuda a determinar o esclarecer desde edades geológicas hasta composición del magma, entre otros conocimientos volcanológicos.

La “Petrología: descifrando la historia de minerales y rocas volcánicas”, fue justamente el tema central de la segunda charla de “Los volcanes tiene su ciencia”, iniciativa impulsada por el Instituto Milenio Ckelar Volcanes, y que se realiza el último miércoles de cada mes. En esa sesión las exposiciones estuvieron de la mano de Bruno Scaillet director de investigación del Sciences de la Terre d’Orléans de Francia y Pablo Salas, investigador postdoctorante de Ckelar Volcanes y Verónica Oliveros, investigadora principal de Ckelar Volcanes y académica UdeC, en el rol de moderadora.

Bruno Scaillet, quién abordó el uso de la petrología experimental para aproximar la arquitectura de los sistemas volcánicos, y las dinámicas eruptivas, presentó el tema de cómo se pueden hacer experiencias en laboratorio, para intentar definir las condiciones de dónde están las cámaras magmáticas que alimentan las erupciones volcánicas, a través del ejemplo del Vesubio. Se trata de un volcán de subducción italiano, que tuvo una gran erupción hace más de un siglo.

Cámara magmática

“El Vesubio tuvo una erupción histórica en 1954 en un período muy activo y luego de ciclos de actividad continua el volcán prácticamente se encuentra dormido. Es un volcán peligroso porque está ubicando en una zona densamente poblada y se piensa que este volcán se puede reactivar, por eso hemos hecho un trabajo de petrología experimental, para tratar de definir dónde estaba la cámara magmática”, explica el doctor en geología francés.

El experto explica desde Francia, que actualmente trabajando, en la geoquímica y la petrología del volcán Vesubio ¿cómo fue cambiando la composición química de los productos erupcionados por el volcán al inicio y las erupciones más recientes? Y ese cambio qué dice del volcán. “La petrología experimental tiene la limitación que debe estudiar en erupciones pasadas, pero estudiando ese pasado podemos entender mejor probablemente lo que pasará con el volcán a futuro”, afirma el experto.

Pablo Salas, investigador postdoctorante Ckelar Volcanes y académico de la Universidad de Concepción, por su parte, abordó las “Inquietudes magmáticas: consulte el cristal de turno”, utilizando interesantes analogías para entender lo que hace normalmente un petrólogo. El experto comentó que el trabajo de petrólogo se compara con realizar entrevistas a la salida de un estadio de un evento deportivo o cultural. “Esta analogía nos sirve para explicar a lo que nos enfrentamos cuando analizamos una roca”, asegura.

Cristales al estadio

“Todos los cristales pertenecen al mismo sistema, es decir, todos los cristales fueron al mismo evento, pero cada uno puede registrar eventos de manera específica al estar en ambientes diversos de presión, temperatura o composición. Por otra parte, algunos cristales llegan temprano al show, mientras que otros a lo mejor se atrasaron un poco y no van a registrar todo el evento”, contó Pablo Salas.

El volcanólogo continuó explicando que algunos cristales estarán en la zona VIP, por lo que tienen un acceso directo, están muy cerca de lo que está sucediendo en el escenario, tienen un alcance de sonido perfecto y también visual. “Pero hay otros, agrega, que están en la zona de galería (verde, a la derecha) en donde están viendo más alejados el espectáculo, si lo comparamos con lo que están en el VIP, y están viendo de una manera más tangencial lo que sucede en el escenario y además, seguramente tiene un foco de luz de iluminación por delante, por lo que hay ciertas cosas del espectáculo que se están perdiendo”.

El doctor Salas comenta que cuando los petrólogos toman una muestra del magma, que fue evacuado en una erupción, se convertimos en esas personas que están realizando entrevistas a la salida de este espectáculo. Si bien todos esos cristales están hospedados en diferentes partes el estadio durante el espectáculo, se mezclan a la salida del recinto donde fue el espectáculo.

“Cuando hacemos la entrevista a estos cristales, si las preguntas son sencillas, por ejemplo, cual es el nombre de la banda que tocó, seguramente, entrevistando a dos cristales, tendremos respuestas certeras. Si quisiéramos tener otro tipo de información como por ejemplo, con qué canción empezó el show, o cuantas canciones se tocaron, o cuál fue la banda teloneó el show, tendríamos que ir incrementando la cantidad de cristales entrevistados, para tener respuesta satisfactorias”, ejemplifica el experto de la Universidad de Concepción.