El director alterno del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes y académico de la Universidad Católica del Norte, Pablo Salazar, presentó los desafíos del nuevo instituto científico en representación de la entidad universitaria.

Comunicar una diversidad de proyectos científicos destacados de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, fue el objetivo del Seminario Ciencia y Futuro: experiencias de la Red G9, que se realizó el miércoles 9 de noviembre en el ex Congreso de Santiago. La actividad fue desarrollada por la red de universidades y la Comisión del Futuro del Senado.

El Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes asistió al encuentro en representación de la Universidad Católica del Norte, junto al rector Rodrigo Alda y el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Rodrigo Sfeir, para ser parte del panel Ciencia y Transferencia. En el panel también se presentó el proyecto de “Desarrollo de Vacunas y nuevo Laboratorio GMP” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la plataforma “KimGen Data: escenarios para la gestión de la emergencia” de la Universidad Católica de Temuco.

La Ministra (s) de Ciencia, Carolina Gainza, destacó durante el seminario el alza del presupuesto para ciencias 2023 y aseguró que “va a permitir avanzar en poner la investigación para mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas. Hay una voluntad política de entender que la investigación es importante en nuestro país para transformar el modelo de desarrollo y cambiar nuestra matriz productiva”.

Ciencia en los territorios

La autoridad científica complementó que el Ministerio de Ciencia está comprometido con democratización del conocimiento científico, de incorporar los saberes locales y trabajar problemáticas científicas que las comunidades necesiten”. En esta misma, línea el director alterno de Ckelar Volcanes y académico de la UCN, Pablo Salazar señaló durante su intervención que el nuevo instituto está trabajando para hacer investigación de excelencia en riesgo volcánico y llevar esa ciencia a los territorios a cada pueblo y comunidad.

El experto comentó que el nuevo instituto fue seleccionado por su propuesta científica: “Avalada principalmente un proyecto anterior que fue un FIC regional, en la cual comprometimos hacer mitigación de riesgo volcánico para la Región de Antofagasta. Partimos muy artesanalmente con equipos prestados, pero hicimos un gran despliegue territorial en cada localidad nortina para llevar el conocimiento volcánico a las comunidades”, aseguró el doctor en Geología de la UCN.

El presidente de la Red G9 y rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, por su parte dijo durante la actividad que es necesario considerar la historia y tradición de nuestro sistema universitario chileno como motor del desarrollo científico tecnológico, generación de conocimiento e innovación. “Tenemos que ser creativos, pero también entender que no se puede desconocer el rol de las universidades en este proceso”.

En el panel de los Centros de investigación regionales de relevancia e impacto, participó el Centro de Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Centro de Investigación dinámica de ecosistemas marinos de altas latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile.

Finalmente, el panel Innovación desde las regiones se presentó la tecnología de procesamiento de concentrados de cobre cero emisiones y cero residuos de la Universidad de Concepción y la “Construcción de la Planta de Hidrógeno Verde para aplicaciones industriales en la Región del Biobío”, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La innovación sustentable del proceso de fabricación de ladrillo industrializado en la Región del Maule fue presentada por la Universidad Católica del Maule.
 

Seminario completo aquí.