El curso internacional de Geoquímica de Fluidos Volcánicos y Geotermales, CIGEFLU, en su segunda edición, incluyó trabajo de campo el campo geotérmico El Tatio, el volcán Alitar y por último el volcán Putana, con instrumentos para medir gases in situ y de manera remota.
Category Archives: Destacados
Nuestro Instituto Milenio comprometido con la paridad de género en la investigación en riesgo volcánico, en el Día Internacional de la Mujer, recopila una serie de estudios donde participan nuestras científicas.
La doctora e investigadora posdoctorante del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes, Susana Layana, escribió una columna de opinión donde aborda el estado actual del macizo y que fue publicada recientemente en el Mercurio de Calama.
Columna de Susana Layana, doctora en Geología e investigadora postdoctorante del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes, publicada en el Mercurio de Calama. A principios de diciembre […]
En la columna publicada el 16 de enero en La Tercera, Daniel Díaz, investigador principal del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes y académico de Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, explica en detalle qué pasa con la actividad volcánica del Villarrica.
El investigador y doctor en Geología del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes y CIGIDEN, Gabriel Ureta, fue nominado como juez de línea o árbitro asistente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y acaba de obtener un Fondecyt postdoctorante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
A casi treinta años de su última gran erupción, el 19 y 20 de abril de 1993, este estratovolcán ubicado en los Andes Centrales y en las cercanías de la localidad de Talabre y San Pedro de Atacama , pone en alerta a las comunidades y autoridades, por su nueva actividad anómala. Hoy fue decretado por Senapred y Sernageomin, Alerta Naranja, debido al aumento de la actividad sísmica.
La actividad estuvo a cargo de María Mansilla, jefa de redacción de la revista Anfibia de Argentina, quien por medio de encuentros virtuales y presenciales, entregó herramientas para desarrollar textos creativos y con relato, que les permita alejarse de la estructura del paper y acercarse más a la divulgación de la ciencia.
El investigador cerró la primera jornada del evento de divulgación científica que se realizó en la ciudad de Tocopilla
En la ceremonia de cierre se destacó el trabajo colaborativo con las comunidades aledañas a los volcanes del norte de Chile y las instituciones locales, quienes recibieron los productos del proyecto “FIC-R: Mitigación del Riesgo Asociado a Procesos Volcánicos en la Región de Antofagasta”. que se desarrollaron durante cuatro años.